La labor de HUMANA Fundación Pueblo para Pueblo
Rubén González, responsable de comunicación de Humana en su planta de reciclaje de Leganés.
Rubén González, responsable de comunicación de Humana en su planta de reciclaje de Leganés.

 

Artículo redactado por Nora Sesmero Andrés, voluntaria de Fashion Revolution.

Humana Fundación Pueblo para Pueblo es una organización sin ánimo de lucro que se encarga del reciclaje del textil en España. Los ciudadanos españoles nos desprendemos al año de 1’2 millones de toneladas de ropa, y eso tiene un gran impacto en el medioambiente.

Si por algo destaca Humana es por ser una organización transparente. En su web podemos encontrar toda la información trazada para que el ciudadano de a pie conozca cómo trabajan.

Esta fundación se dedica a reinsertar en el ciclo de vida las prendas de las que los consumidores nos desprendemos, aunque no dan abasto. De las 1’2 millones de toneladas de prendas que los ciudadanos españoles desechan al año, actualmente solo se recicla un 10%. Otros proyectos en España como Moda re- se dedican también a esta labor.

Humana tiene 5200 contenedores de donación de ropa repartidos por España, promoviendo que los consumidores donemos nuestra ropa cuando creamos que realmente ya no la podemos vestir, aprovechando todo su potencial. En sus plantas de reciclaje de Madrid y Barcelona, donde se puede acudir para conocer cómo trabajan, se observan pilas y pilas de sacas de ropa prensada. Algunas de esas sacas pesan alrededor de unos 400kg.

Cuando los ciudadanos dejan sus bolsas de ropa en los contenedores de Humana, estas se transportan a sus plantas de reciclaje y mediante un proceso rápido y efectivo se clasifican según su estado para dotarlas de un nuevo uso. Un 90% de estas son destinadas a la venta de segunda mano tanto en España como en los países donde realizan sus programas sociales.

De esta manera, tratan de fomentar la moda de segunda mano, a partir de la venta de ropa en sus tiendas, donde según muchos de sus clientes, podemos encontrar prendas completamente nuevas. Esto demuestra la mala educación que tiene el consumidor de moda a día de hoy. Por ello, creen que es importante educar a este en la sensibilización, que seamos conscientes del impacto que tienen nuestras compras. “Dado que las calidades de la moda rápida son pésimas, las prendas que se reciclan también son cada vez de peor calidad”, afirma el responsable de comunicación de Humana, Rubén González. La solución pasaría por dejar de consumir este tipo de moda y comenzar a invertir en prendas de calidad.

Parte de los beneficios que esta fundación produce se destinan a realizar proyectos sociales en países del sur, relacionados con la educación, la salud, la agricultura, el cambio climático, el desarrollo comunitario, etc. En países como China, Ecuador, Laos, Malawi, Mozambique, Namibia, Senegal, Zambia y España. En 2020, sus proyectos de cooperación involucraron a cerca de 125.000 personas.

Algunos de los proyectos de educación se encargan de formar a profesores de primaria en el entorno rural, ya que defienden que los profesores bien formados, motivados y comprometidos son la mejor palanca para hacer avanzar la educación. Impulsan la agricultura urbana, ecológica y sostenible, además del desarrollo rural. En el ámbito de la salud, tratan de educar a las personas para prevenir el VIH. En 2021 se ha profundizado en el fortalecimiento de los programas relacionados con cambio climático y del trabajo junto a socios especializados. Esta labor contra las consecuencias del calentamiento global tuvo su prolongación en la COP26 de Glasgow, en la que Humana participó para compartir la experiencia acumulada mediante los programas Farmers Club, establecer lazos con otras entidades y detectar oportunidades para seguir promoviendo acciones en favor de la adaptación y la mitigación de las consecuencias del cambio climático.

Humana ha convertido un oficio antiguo, el de los traperos, en una manera de hacer que la moda sea circular y financiar con ello distintos proyectos sociales.

A partir de 2025, el reciclaje de ropa será obligatorio en la Unión Europea. Esto produce una sensación de esperanza, ya que será menos probable que encontremos imágenes como la del mercado de Kantamanto, en Ghana. Es importante poner el foco en lo que aún queda por mejorar, y la reducción de la producción y el consumo son claves para hacer que la industria de la moda de un salto hacia la sostenibilidad.

Otra de las tareas pendientes consiste en que las prendas que se produzcan sean de un solo material. Debido a que reciclar ropa de diferentes composiciones es un trabajo complejo y caro.

La organización trabaja en el fortalecimiento de iniciativas de I+D+i para prolongar el ciclo de vida del textil y el calzado y, al mismo tiempo, multiplicar sus posibilidades de reaprovechamiento, en el marco de la economía circular y la jerarquía de residuos. Por ello, más allá de la preparación para la reutilización, la Fundación colabora en España con diferentes asociados en el impulso de proyectos de diversa naturaleza, desarrollando de modo conjunto soluciones concretas en aras de impulsar una mayor circularidad en la gestión del textil usado. Como su participación como miembros impulsores del Pacte per a la Moda Circular de Cataluña o su reciente adhesión al Consejo Asesor del proyecto Life Kanna Green, nacido para proponer y definir un nuevo modelo de consumo y economía circular para el calzado, basado en los principios del ‘Cradle to cradle’, donde nada es un residuo.

Otros de los objetivos de Humana son: conseguir abarcar más cantidad de ropa para poder reciclarla, optimizar sus procesos de reciclaje, ampliar el número de tiendas, generar empleo, avanzar con sus proyectos sociales, trabajar con otras empresas del sector de la reutilización, ayuntamientos, etc. Su mensaje es positivo, creen que vamos hacia una moda sostenible, mucho más regulada e inteligente.

 

Si quieres leer el anterior artículo de la autora, pulsa aquí.

La transparencia es tendencia

A fines de marzo, la popular distribuidora de moda online ASOS publicará la lista de fabricas donde produce sus productos de marca propia. ASOS no es el único en revelar algunos de sus fabricantes. Hace unas semanas, Uniqlo reveló los nombres y direcciones de 146 de sus principales socios fabricantes. Cuando publicamos la primera edición del Índice de Transparencia de la Moda, en asociación con la revista Ethical Consumer en abril de 2016, analizamos 40 marcas líderes en la moda mundial y descubrimos que sólo 5 marcas (adidas, Converse, H&M, Levi Strauss & Co and H&M), publicaron una lista de sus fabricantes y sólo 2 (adidas y H & M), publicaron los nombres y direcciones de los subcontratistas o proveedores de tela e hilo.

Desde abril de 2016 muchas más marcas han decidido publicar sus listas de proveedores. Marks & Spencer ha publicado un mapa interactivo de sus proveedores en alimentos y ropa, que abarca 53 países y abarca 1.229 fábricas que emplean a 787.331 trabajadores. En el año pasado, Gap, C&A, VF Corporation (que posee más de 20 marcas, incluyendo The North Face, Timberland, Vans y Wrangler) y la marca australiana Jeanswest, han revelado los nombres y direcciones de las fábricas que producen su ropa en todo el mundo. Publicar las listas de proveedores es importante porque ayuda a las ONGs, sindicatos, comunidades locales e incluso a los propios trabajadores a alertar a las marcas de cualquier problema potencial de derechos humanos y medioambientales en sus cadenas de suministro. Este tipo de transparencia hace que sea más fácil para las partes interesadas comprender lo que salió mal, quién es responsable y cómo solucionarlo. También ayuda a los consumidores a entender mejor #quienhizomiropa.

A continuación, hemos elaborado una lista más larga de 96 marcas (las con más de £36 millones en volumen de negocios anuales o por parte de su empresa matriz más grande) que están publicando listas de sus proveedores. La información que proporcionan varía ampliamente. Algunos publican cada fábrica donde se fabrican sus ropas. Otras sólo llegan revelar una parte seleccionada de sus fabricantes, tales como su núcleo de gran volumen de proveedores, fábricas ubicadas en un determinado país o sólo las fábricas que le pertenecen.

Algunas marcas publicarán información muy básica -sólo un nombre y un país- mientras que otros divulgarán información más detallada como la dirección de la fábrica, el número de trabajadores, los tipos de productos que manufactura la fábrica, el desglose por género de los trabajadores de la fábrica, etcétera. No existe un formato estándar para la divulgación. Sin embargo, creemos que las marcas deben revelar algo más que un nombre y un país. Nosotros insistiremos a las marcas para que proporcionen un mayor nivel de detalle en sus listas de proveedores, y usted puede alentarlos a hacerlo también. Revise nuestros nuevos Packs de Involucramiento para obtener ideas sobre cómo influir en las marcas, para que sean más transparentes con respecto a sus proveedores.

La tendencia está cambiando y nos estamos moviendo hacia una nueva era. Todavía hay un largo camino por recorrer, pero estas listas son un excelente comienzo ya que ayudan a todos quienes nos encanta y nos preocupamos por la moda para ser más partícipes en hacer que la industria sea más responsable.

Esta lista no distingue el nivel de detalle en el que las marcas están publicando; Esta lista no distingue el nivel de detalle que las marcas están publicando; Tampoco es exhaustiva. Si usted tiene conocimiento de otras marcas (más de 36 millones de libras esterlinas en volumen de negocios anuales o equivalente en otra moneda), que publican sus listas de fábricas, por favor comuníquenoslo a pressfashionrevolution.org. Nos aseguraremos de ponerlo a continuación.

Tenga en cuenta: Observe por favor: No estamos endosando nuestro respaldo a las marcas incluidas en esta lista; Esto no es un “sello de aprobación”. Si bien la publicación de listas de proveedores es un paso necesario hacia una mayor transparencia y mejores condiciones en las cadenas de suministro de la moda, no garantiza prácticas empresariales éticas. Sin embargo, esperamos que encuentre esta lista informativa y continúe preguntando a marcas #quienhizomiropa.

Marcas que publican listas de proveedores (sólo del nivel uno).

& Other Stories (H&M group)
Adidas
ALDI-Nord
Athleta
Autograph
Banana Republic
Berlei
BigW
Black Pepper
Bonds
C&A
Champion
Cheap Monday
City Chic
Cole’s
Columbia Sportswear Co.
Converse
Cos
Cotton:On
Crossroads
Curvation
Designworks
Disney
Eagle Creek
Eastpak
Esprit
Factorie
Forever New
Fruit of the Loom
G-Star
Galeria Inno
Galeria Kaufhof
Gap
George at Asda
H&M
Hanes
Hermès
Holeproof Explorer
Hudson’s Bay Company
Hurley
Intermix
Jansport
Jeanswest
JETS Swimwear
Jockey
Jordan
Katies
Kaufland
Kipling
Kmart Australia
Lee
Levi Strauss & Co.
Lidl
Lord & Taylor
lucy
Majestic
Marco Polo
Marks & Spencer
MEC
Millers
Monki
Napapijiri
Nautica
New Balance
Nike
Old Navy
Outerknown
Patagonia
Puma
Razzamatazz
Reebok
Reef
Review
Rider’s by Lee
Rivers
Rock & Republic
rubi
Russell Athletic
Sak’s Fifth Avenue
Smartwool
SPALDING
Supré
Target
Target Australia
Tesco
The North Face
Timberland
Uniqlo
Weekday
White Runway
Wrangler
Vanity Fair Lingerie
Vans Off The Wall
Vassarette
Voodoo
Yarra Trail
El 24 de abril, lanzaremos la edición 2017 del Índice de Transparencia de la Moda, que revisa y clasifica a 100 de las marcas y minoristas de ropa y moda más grandes del mundo, según la cantidad de información que divulgan sobre sus proveedores, políticas y prácticas de la cadena de suministro, el impacto social y medioambiental ¡Manténgase al tanto!

-Esta es una traducción del post original publicado por Sarah Ditty-