La tercera edición del Fashion Revolution Day tuvo una importante acogida en territorio hispano. Miles de personas se sumaron al movimiento y demostraron que es posible una alternativa a la fast fashion.
El Fashion Revolution Day cumplió tres años y se celebró en más de 80 países en todo el mundo, con actividades y propuestas que tuvieron a la moda sostenible como eje central. España no fue la excepción: a lo largo del territorio se realizaron más de 18 eventos y participaron miles de personas; entre ellas, diseñadores, emprendedores, periodistas, estudiantes y público en general, que se interesaron por las actividades, algunos para difundir y otros para conocer qué hay detrás de la industria textil.
El Fashion Revolution Day es un movimiento que nació a partir del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, ocurrido el 24 de abril del 2013, donde se concentraban varias fábricas textiles que suministraban productos a cadenas internacionales de moda (varias de ellas españolas). La tragedia causó 1.134 muertos y más de 2.500 heridos.
La campaña nació de la mano de Carry Somers y Orsola de Castro y ya ha recorrido el mundo, buscando concienciar a las grandes marcas, a los incipientes diseñadores y al consumidor acerca de los costes irreversibles de la fast fashion.
Desde Madrid hasta Ibiza, España dijo presente a esta revolución pacífica y fue escenario de diversas actividades en torno a la consigna #QuiénHizoMiRopa.
MADRID
El fin de semana del 22, 23 y 24 de abril se llevó a cabo la V edición de la Jornada de Moda Sostenible, organizada por Slow fashion Next y el Museo del Traje de Madrid, en el marco del Fashion Revolution Day. El evento contó con la presencia de emprendedores, diseñadores y otras destacadas personalidades del ámbito de la moda y la sostenibilidad, tales como Javier Goyeneche, de la marca Ecoalf; Pilar Riaño, directora de Modaes; Maria Almazán, CEO de Latitude, Cora Belloto, diseñadora italiana premiada en Eco-chic Design Award, entre muchos otros.
A lo largo de la Jornada, participaron alrededor de 400 personas, quienes pudieron tomarse fotografías en el photocall de Fashion Revolution Day e interactuaron con los ponentes a través de las redes sociales y de un espacio de networking habilitado para la ocasión.
También hubo un showroom con marcas sostenibles donde no solo se expusieron productos orgánicos, sino que se les mostró a los interesados las diferencias entre la industria fast fashion y la slow fashion, con el propósito de concienciar y educar en un consumo responsable. Finalmente, el domingo 24 todos los asistentes se tomaron una fotografía con la consigna #WhoMadeMyClothes en las escaleras del Museo del Traje.
De manera paralela, la Asociación de Moda Sostenible Madrid instaló otro photocall en la Plaza Isabel II -Ópera y cientos de madrileños y turistas se acercaron a tomarse un selfie con las consignas de la campaña Fashion Revolution Day. Además, se dictaron talleres creativos, hubo una exposición de marcas sostenibles y se realizó un emotivo homenaje a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza, ocurrido hace tres años.
BARCELONA
La ciudad catalana se ha sumado, por tercer año, a la conmemoración del Fashion Revolution Day. En una edición que ha puesto el foco en la importancia de la educación, la asociación Moda Sostenible Barcelona (MSBCN) ha impulsado Fashion Revolutionaries 2016, un concurso online para sensibilizar a la población sobre el impacto de la imperante industria del fast fashion.
Cientos de personas de toda España han puesto a prueba durante 10 días sus conocimientos sobre moda y sostenibilidad, respondiendo a los cuestionarios elaborados a partir de los materiales educativos creados por Fashion Revolution UK. Los ganadores, que se han llevado múltiples premios de moda sostenible cedidos por socios de MSBCN, se dieron a conocer el domingo, coincidiendo con el Fashion Revolution Day.
Paralelamente, la Campaña Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign) de SETEM organizó un acto homenaje en recuerdo a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza donde también participó Moda Sostenible Barcelona. El Museu del Diseño acogió la proyección del documental ‘The True Cost’ y un debate posterior con Josep Burgaya, autor de ‘La economía del absurdo’; Alba Trepat, de la campaña Cambia Tus Zapatos; Inés Tarradellas, del proyecto Vestiduras; Oriol Corbella, de la cooperativa Promoètic; y Sylvia Calvo, de MSBCN.
CANARIAS
La Fashion Revolution Week 2016 en Canarias tuvo un balance muy positivo. Además de la gran acogida en los medios de comunicación a nivel regional, se llevaron a cabo numerosos eventos, con especial foco en la educación y la comunidad de estudiantes. El coordinador regional Eduardo Croissier y todo el equipo de voluntarios han hecho posible numerosos encuentros en la isla de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, a través de los cuales se invitó a reflexionar sobre el consumo responsable y una moda más ética y sostenible.
Uno de los eventos más destacados se dio lugar en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de La Laguna en Tenerife, donde se realizó una charla con el objeto de da a conocer la política actual en materia de gestión y reciclaje de material textil, el consumo responsable de moda y su visión para el futuro en el contexto de la comunidad universitaria; explorar claves sobre el sector de reciclaje del textil, la logística y la manera en que se regula este sector, y resaltar la importancia de conocer el impacto medioambiental derivado de la fabricación textil y en ese contexto, presentar y comprometerse con el movimiento internacional Fashion Revolution y el papel de los embajadores universitarios.
Asistieron personalidades de gran prestigio como el Vicerrector Relaciones con la Sociedad de la ULL, el Jefe del Servicio de Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, un representante del Centro Insular de la Calidad y el responsable de la empresa Canarias Recycling S.L. Se realizó, además, la presentación del Proyecto RECUTS, una iniciativa emprendedora local de la mano de una estudiante del CFIP Las Indias.
BILBAO
Bilbao acogió la exposición Slow Fashion, del 18 al 30 de abril, con la colaboración de Sustainable Week. La misma contó con la presencia de cinco marcas que diseñan y producen de forma responsable y cumplen con todos los estándares de calidad: Atakontu, Skuibo, Lynber, Skunfunk y Tytti Thusberg.
Atakontu es una marca que apuesta a la economía local, diseñando y estampando sus colecciones íntegramente en Bilbao. Por su parte, Lynber tiene una producción basada en la personalización en masa, por lo que las prendas se producen después de la compra. Skuibo realizan mochilas y bolsos, empleando neumáticos utilizados. Skunfunk en su colección Zero Waste ha modificado su forma de pensar y de diseñar, aprovechando el 100% de la tela, sin crear desperdicios. Por último, Tytti Thusberg es una diseñadora que realiza todas sus colecciones con materiales reciclados.
El público participó también en las redes sociales y el evento tuvo cobertura en importantes medios.
LA RIOJA
Moda Sostenible La Rioja realizó tres actividades en la semana de Fashion Revolution Spain con el objetivo de dar a conocer la moda sostenible a nivel local y reflexionar junto con el consumidor en torno a la pregunta: ¿Sabes quién hace mi ropa?
El 21 de abril se llevó a cabo la charla “¿Que es la Moda Sostenible?”, en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, en la que estuvieron las ponentes Silvia Muñoz (AMSA) y Garbiñe Tolosa (Maripuri Tijeritas). El 23 de abril se desarrolló la Pop Up de Marcas de Moda Sostenible, en el Café Maravillas, y el día 24 se desarrolló el Mercadillo 2ª Mano, en el Teatro CNT Artes Escénicas.
Esta fue la primera vez que La Rioja participa del Fashion Revolution, por lo que la convocatoria fue todo un éxito, en cuanto al número de colaboradores, patrocinadores y participantes de las actividades propuestas. Desde Moda Sostenible La Rioja se aseguró que se continuará trabajando para dar a conocer estas iniciativas y para que los consumidores ejerzan un consumo responsable.
VALLADOLID
El viernes 22 de abril los alumnos de ESI Valladolid a través de la acción “Show your label” lanzaron la pregunta en sus redes sociales “¿Quién hizo mi ropa?” frente al photocall instalado en la Escuela.
Por la tarde, durante el “Cluster Around Design” el diseñador de Moda Ulises Mérida señaló la importancia de conocer todo el proceso de producción, ser respetuoso y crear de manera sostenible para las personas y el planeta. El 25 y 26 de abril Ruta Kronenberga realizó los workshop “Upcycling” y “Cómo comunicar Moda sostenible” en el que invitó a los alumnos a reflexionar y experimentar de manera diferente, conscientes del compromiso de los diseñadores con el planeta y la sociedad. Estas acciones han tenido gran repercusión entre la gente y en medios locales y especializados.
Por otro lado, El 9 y el 10 de Abril, grupos scouts de Castilla y León se reunieron en el XXVII Festival Regional de la canción Scout el en Laguna de Duero (Valladolid) y participaron de un photocall del Fashion Revolution Day. Voluntarios de la campaña que aboga por una moda sostenible animaron a los scouts a participar del movimiento y a tomarse selfies, interrogando a las marcas con la consigna “#QuiénHizoMiRopa, a través de redes sociales.
Además, se elaboró un stand interactivo con material informativo, a través del cual se hizo hincapié en las pésimas condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores de la industria textil y se habló acerca de consumo sostenible y justo.
BURGOS
La ciudad de Burgos estuvo presente en la Fashion Revolution Week con iniciativas propuestas desde la Escuela de Arte de Burgos y, en particular, de la mano de un grupo de alumnos de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Moda.
La semana de moda sostenible contó con actividades de lo más variadas, desde charlas sobre consumo responsable, a través de las cuales se buscó concienciar acerca de las condiciones de explotación que sufren muchos trabajadores textiles; hasta intervenciones gráficas en las paredes de la institución. Además, hubo exposiciones de moda, un photocall para que los estudiantes se tomaran fotografías con la consigna #QuiénHizoMiRopa, un truque de ropa, donde se pudo entregar ropa e intercambiarla por otra, o donarla a Cáritas.
Las actividades continuarán hasta mayo, mes en el que se realizará una exposición donde se creará una obra de gran formato, a partir de las fotografías tomadas en el photocall.
LEÓN
León se sumó, por primera vez, a los actos de la Fashion Revolution. En este contexto, la Escuela de Moda LIPER fue la plataforma oficial del movimiento en la provincia y organizó dos actos. Por un lado, el 19 de abril tuvo lugar una concentración en la Plaza de Botines, en la que los participantes vistieron ropa negra y debajo otra de color y realizaron una intervención fotográfica, con el objetivo de promover la industria de moda responsable y sostenible.
Por el otro, el día 21, el Palacio del Conde Luna acogió una mesa redonda en la que se debatió sobre la producción justa y sostenible y los retos para alcanzar la transparencia en la industria textil. El evento contó con la participación de María Jesús Muñíz (periodista del Diario de León), Paula Hevia (directora creativa de la firma Mogüi, MariaTeresa Morán (diseñadora de moda El Taller De Mariateresa) y Sonia Pacho (alumna de la Escuela de Moda LIPER con su sello “Kosicas y Telares”). Además, se proyectó el trailer del documental ‘The true cost’, de Andrew Morgan.
Finalmente, se propuso al público realizarse un selfie con el lema #QuiénHizoMiRopa y se seleccionaron las más originales y sus autores se llevaron un fabuloso premio. Desde lGuía Go León llevaron esta propuesta a portada, ayudando a los participantes con el cartel de la consigna de campaña.
IBIZA
La isla se sumó por primera vez al movimiento Fashion Revolution Day, para promover el uso y el consumo de moda justa y ecológicamente sostenible. La jornada la organizó por Etikology con el Consell de eivissa.
Los creadores textiles demostraron no solo que es posible hacer diseños de calidad y sostenibles sino que esta opción está muy cerca del consumidor ibicenco, ya que la mayoría de las marcas se fabrican en Ibiza o se distribuyen en la isla.
Entre las actividades propuestas, se colocó un gran mapa del mundo en mitad de la plaza con pegatinas acumuladas en China, Bangladesh e India, para invitar al visitante a revisar las etiquetas de su ropa, descubrir las condiciones de su fabricación y sumar su pegatina. Todo esto con el objeto de visualizar dónde se centraliza la producción textil del mundo.
Por otro lado, la Fundación Deixalles, que recupera prendas de segunda mano, realizó una exposición donde mostró la composición de la ropa y explicó qué hay detrás de los tejidos.
Además de moda, la jornada también acercó al público productos como las copas menstruales, cosmética natural y varias propuestas culinarias autóctonas y ecológicas. Al mediodía se sirvió una paella vegetariana preparada con ingredientes provenientes de cultivos orgánicos locales.
Las actividades culminaron con un desfile de moda con marcas sostenibles, como Organic Cotton Colours, Etikology, Ibiza Republic, Rupit Mallorca, Andrea Verdura, Dreams Artisans, Recitrans, Merit Orlando y Ibiza Piel.
MÁLAGA
El 23 de abril se montó un photocall en el concept store de Veganized – non toxic fashion, en Málaga, donde participaron más de cien personas a largo de todo el día. El evento contó con la colaboración de NEHCAA Jewelry (Joyería Sostenible) y la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía (AMSA).
En el marco de esta actividad surgió un espacio de networking y se recogieron etiquetas “Made in Bangladesh” con el propósito de coser una bandera para homenajear a las víctimas de la tragedia en Rana Plaza.
Además, dos artistas, Debora Cano de Manifesto Eco y Juan PE, interpretaron un poema en la calle que trataba temas vinculados al Fashion Revolution.
JAÉN
Jaén se ha sumado por tercer año consecutivo al movimiento, con una completa programación de actividades organizadas por cuatro emprendedoras de la industria textil de la provincia.
A lo largo de tres días se celebraron diversos eventos con gran acogida de público y amplia cobertura por parte de los medios de comunicación locales. Se realizaron charlas en centros educativos y un taller con los alumnos de diseño gráfico de la Escuela de Arte José Nogué. Además, se llevó a cabo una charla abierta al público en la Universidad Popular Municipal y se proyectó el documental “Las costuras de la piel”.
El evento central de la programación se celebró durante el sábado con un showroom de marcas locales, un taller de reciclaje de camisetas y música en directo, entre otras cosas.
COSO DE JEREZ
El sábado 23 de abril se llevó a cabo la presentación del Fashion Revolution Day en Coso de Jerez. En la misma hubo un photocall donde los asistentes pudieron tomarse fotografías alusivas a la campaña. Esta parte del evento contó con las presencias de Reyes Pérez, de UAI Design, y Belén Mássia, Vegan Personal Shopper.
Por la tarde hubo una Spring Swap Party, una fiesta de intercambio de ropa, que tuvo una importante participación de la gente. Es la tercera vez que se realiza este tipo de actividades en la localidad, lo cual demuestra que tales prácticas de consumo reúnen cada vez más adeptos.
También se presentaron los nuevos looks de verano de UAI Design y miropavintage.com, en un desfile de gran convocatoria. El cierre de la jornada estuvo marcado por la actuación de la banda Wonderwall, que brindó un concierto musical en directo, con repertorio de los ’60, ’70 y ‘80s.
EXTREMADURA
Desde Extremadura, la propuesta estuvo centrada en la difusión de la filosofía y los fines que persigue el Fashion Revolution. Para ello, se realizó un vídeo en el que no solo se da a conocer el movimiento sino también se buscó que los extremeños se sintieran identificados e involucrados con la causa. El vídeo se rodó en la localidad de Cáceres y se difundió en medios de comunicación locales y a través de las redes sociales.
El Fashion Revolution Day también contó con intervenciones y participaciones provenientes de Murcia, Vigo, Andorra, Sevilla y Teruel, entre otras ciudades; y de marcas sostenibles que apoyaron la campaña con acciones específicas como Art and Seams, que se sumó a la campaña del Fashion Revolution Day y lanzó un vídeo donde invita a bailar por la “revolución pacífica”, en busca de una moda respetuosa con el trabajador y con el medio ambiente.
La tercera edición del Fashion Revolution Day tuvo una importante acogida en territorio hispano. Miles de personas se sumaron al movimiento y demostraron que es posible una alternativa a la fast fashion.
El Fashion Revolution Day cumplió tres años y se celebró en más de 80 países en todo el mundo, con actividades y propuestas que tuvieron a la moda sostenible como eje central. España no fue la excepción: a lo largo del territorio se realizaron más de 18 eventos y participaron miles de personas; entre ellas, diseñadores, emprendedores, periodistas, estudiantes y público en general, que se interesaron por las actividades, algunos para difundir y otros para conocer qué hay detrás de la industria textil.
El Fashion Revolution Day es un movimiento que nació a partir del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, ocurrido el 24 de abril del 2013, donde se concentraban varias fábricas textiles que suministraban productos a cadenas internacionales de moda (varias de ellas españolas). La tragedia causó 1.134 muertos y más de 2.500 heridos.
La campaña nació de la mano de Carry Somers y Orsola de Castro y ya ha recorrido el mundo, buscando concienciar a las grandes marcas, a los incipientes diseñadores y al consumidor acerca de los costes irreversibles de la fast fashion.
Desde Madrid hasta Ibiza, España dijo presente a esta revolución pacífica y fue escenario de diversas actividades en torno a la consigna #QuiénHizoMiRopa.
MADRID
El fin de semana del 22, 23 y 24 de abril se llevó a cabo la V edición de la Jornada de Moda Sostenible, organizada por Slow fashion Next y el Museo del Traje de Madrid, en el marco del Fashion Revolution Day. El evento contó con la presencia de emprendedores, diseñadores y otras destacadas personalidades del ámbito de la moda y la sostenibilidad, tales como Javier Goyeneche, de la marca Ecoalf; Pilar Riaño, directora de Modaes; Maria Almazán, CEO de Latitude, Cora Belloto, diseñadora italiana premiada en Eco-chic Design Award, entre muchos otros.
A lo largo de la Jornada, participaron alrededor de 400 personas, quienes pudieron tomarse fotografías en el photocall de Fashion Revolution Day e interactuaron con los ponentes a través de las redes sociales y de un espacio de networking habilitado para la ocasión.
También hubo un showroom con marcas sostenibles donde no solo se expusieron productos orgánicos, sino que se les mostró a los interesados las diferencias entre la industria fast fashion y la slow fashion, con el propósito de concienciar y educar en un consumo responsable. Finalmente, el domingo 24 todos los asistentes se tomaron una fotografía con la consigna #WhoMadeMyClothes en las escaleras del Museo del Traje.
De manera paralela, la Asociación de Moda Sostenible Madrid instaló otro photocall en la Plaza Isabel II -Ópera y cientos de madrileños y turistas se acercaron a tomarse un selfie con las consignas de la campaña Fashion Revolution Day. Además, se dictaron talleres creativos, hubo una exposición de marcas sostenibles y se realizó un emotivo homenaje a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza, ocurrido hace tres años.
BARCELONA
La ciudad catalana se ha sumado, por tercer año, a la conmemoración del Fashion Revolution Day. En una edición que ha puesto el foco en la importancia de la educación, la asociación Moda Sostenible Barcelona (MSBCN) ha impulsado Fashion Revolutionaries 2016, un concurso online para sensibilizar a la población sobre el impacto de la imperante industria del fast fashion.
Cientos de personas de toda España han puesto a prueba durante 10 días sus conocimientos sobre moda y sostenibilidad, respondiendo a los cuestionarios elaborados a partir de los materiales educativos creados por Fashion Revolution UK. Los ganadores, que se han llevado múltiples premios de moda sostenible cedidos por socios de MSBCN, se dieron a conocer el domingo, coincidiendo con el Fashion Revolution Day.
Paralelamente, la Campaña Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign) de SETEM organizó un acto homenaje en recuerdo a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza donde también participó Moda Sostenible Barcelona. El Museu del Diseño acogió la proyección del documental ‘The True Cost’ y un debate posterior con Josep Burgaya, autor de ‘La economía del absurdo’; Alba Trepat, de la campaña Cambia Tus Zapatos; Inés Tarradellas, del proyecto Vestiduras; Oriol Corbella, de la cooperativa Promoètic; y Sylvia Calvo, de MSBCN.
CANARIAS
La Fashion Revolution Week 2016 en Canarias tuvo un balance muy positivo. Además de la gran acogida en los medios de comunicación a nivel regional, se llevaron a cabo numerosos eventos, con especial foco en la educación y la comunidad de estudiantes. El coordinador regional Eduardo Croissier y todo el equipo de voluntarios han hecho posible numerosos encuentros en la isla de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, a través de los cuales se invitó a reflexionar sobre el consumo responsable y una moda más ética y sostenible.
Uno de los eventos más destacados se dio lugar en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de La Laguna en Tenerife, donde se realizó una charla con el objeto de da a conocer la política actual en materia de gestión y reciclaje de material textil, el consumo responsable de moda y su visión para el futuro en el contexto de la comunidad universitaria; explorar claves sobre el sector de reciclaje del textil, la logística y la manera en que se regula este sector, y resaltar la importancia de conocer el impacto medioambiental derivado de la fabricación textil y en ese contexto, presentar y comprometerse con el movimiento internacional Fashion Revolution y el papel de los embajadores universitarios.
Asistieron personalidades de gran prestigio como el Vicerrector Relaciones con la Sociedad de la ULL, el Jefe del Servicio de Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, un representante del Centro Insular de la Calidad y el responsable de la empresa Canarias Recycling S.L. Se realizó, además, la presentación del Proyecto RECUTS, una iniciativa emprendedora local de la mano de una estudiante del CFIP Las Indias.
BILBAO
Bilbao acogió la exposición Slow Fashion, del 18 al 30 de abril, con la colaboración de Sustainable Week. La misma contó con la presencia de cinco marcas que diseñan y producen de forma responsable y cumplen con todos los estándares de calidad: Atakontu, Skuibo, Lynber, Skunfunk y Tytti Thusberg.
Atakontu es una marca que apuesta a la economía local, diseñando y estampando sus colecciones íntegramente en Bilbao. Por su parte, Lynber tiene una producción basada en la personalización en masa, por lo que las prendas se producen después de la compra. Skuibo realizan mochilas y bolsos, empleando neumáticos utilizados. Skunfunk en su colección Zero Waste ha modificado su forma de pensar y de diseñar, aprovechando el 100% de la tela, sin crear desperdicios. Por último, Tytti Thusberg es una diseñadora que realiza todas sus colecciones con materiales reciclados.
El público participó también en las redes sociales y el evento tuvo cobertura en importantes medios.
LA RIOJA
Moda Sostenible La Rioja realizó tres actividades en la semana de Fashion Revolution Spain con el objetivo de dar a conocer la moda sostenible a nivel local y reflexionar junto con el consumidor en torno a la pregunta: ¿Sabes quién hace mi ropa?
El 21 de abril se llevó a cabo la charla “¿Que es la Moda Sostenible?”, en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, en la que estuvieron las ponentes Silvia Muñoz (AMSA) y Garbiñe Tolosa (Maripuri Tijeritas). El 23 de abril se desarrolló la Pop Up de Marcas de Moda Sostenible, en el Café Maravillas, y el día 24 se desarrolló el Mercadillo 2ª Mano, en el Teatro CNT Artes Escénicas.
Esta fue la primera vez que La Rioja participa del Fashion Revolution, por lo que la convocatoria fue todo un éxito, en cuanto al número de colaboradores, patrocinadores y participantes de las actividades propuestas. Desde Moda Sostenible La Rioja se aseguró que se continuará trabajando para dar a conocer estas iniciativas y para que los consumidores ejerzan un consumo responsable.
VALLADOLID
El viernes 22 de abril los alumnos de ESI Valladolid a través de la acción “Show your label” lanzaron la pregunta en sus redes sociales “¿Quién hizo mi ropa?” frente al photocall instalado en la Escuela.
Por la tarde, durante el “Cluster Around Design” el diseñador de Moda Ulises Mérida señaló la importancia de conocer todo el proceso de producción, ser respetuoso y crear de manera sostenible para las personas y el planeta. El 25 y 26 de abril Ruta Kronenberga realizó los workshop “Upcycling” y “Cómo comunicar Moda sostenible” en el que invitó a los alumnos a reflexionar y experimentar de manera diferente, conscientes del compromiso de los diseñadores con el planeta y la sociedad. Estas acciones han tenido gran repercusión entre la gente y en medios locales y especializados.
Por otro lado, El 9 y el 10 de Abril, grupos scouts de Castilla y León se reunieron en el XXVII Festival Regional de la canción Scout el en Laguna de Duero (Valladolid) y participaron de un photocall del Fashion Revolution Day. Voluntarios de la campaña que aboga por una moda sostenible animaron a los scouts a participar del movimiento y a tomarse selfies, interrogando a las marcas con la consigna “#QuiénHizoMiRopa, a través de redes sociales.
Además, se elaboró un stand interactivo con material informativo, a través del cual se hizo hincapié en las pésimas condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores de la industria textil y se habló acerca de consumo sostenible y justo.
BURGOS
La ciudad de Burgos estuvo presente en la Fashion Revolution Week con iniciativas propuestas desde la Escuela de Arte de Burgos y, en particular, de la mano de un grupo de alumnos de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Moda.
La semana de moda sostenible contó con actividades de lo más variadas, desde charlas sobre consumo responsable, a través de las cuales se buscó concienciar acerca de las condiciones de explotación que sufren muchos trabajadores textiles; hasta intervenciones gráficas en las paredes de la institución. Además, hubo exposiciones de moda, un photocall para que los estudiantes se tomaran fotografías con la consigna #QuiénHizoMiRopa, un truque de ropa, donde se pudo entregar ropa e intercambiarla por otra, o donarla a Cáritas.
Las actividades continuarán hasta mayo, mes en el que se realizará una exposición donde se creará una obra de gran formato, a partir de las fotografías tomadas en el photocall.
LEÓN
León se sumó, por primera vez, a los actos de la Fashion Revolution. En este contexto, la Escuela de Moda LIPER fue la plataforma oficial del movimiento en la provincia y organizó dos actos. Por un lado, el 19 de abril tuvo lugar una concentración en la Plaza de Botines, en la que los participantes vistieron ropa negra y debajo otra de color y realizaron una intervención fotográfica, con el objetivo de promover la industria de moda responsable y sostenible.
Por el otro, el día 21, el Palacio del Conde Luna acogió una mesa redonda en la que se debatió sobre la producción justa y sostenible y los retos para alcanzar la transparencia en la industria textil. El evento contó con la participación de María Jesús Muñíz (periodista del Diario de León), Paula Hevia (directora creativa de la firma Mogüi, MariaTeresa Morán (diseñadora de moda El Taller De Mariateresa) y Sonia Pacho (alumna de la Escuela de Moda LIPER con su sello “Kosicas y Telares”). Además, se proyectó el trailer del documental ‘The true cost’, de Andrew Morgan.
Finalmente, se propuso al público realizarse un selfie con el lema #QuiénHizoMiRopa y se seleccionaron las más originales y sus autores se llevaron un fabuloso premio. Desde lGuía Go León llevaron esta propuesta a portada, ayudando a los participantes con el cartel de la consigna de campaña.
IBIZA
La isla se sumó por primera vez al movimiento Fashion Revolution Day, para promover el uso y el consumo de moda justa y ecológicamente sostenible. La jornada la organizó por Etikology con el Consell de eivissa.
Los creadores textiles demostraron no solo que es posible hacer diseños de calidad y sostenibles sino que esta opción está muy cerca del consumidor ibicenco, ya que la mayoría de las marcas se fabrican en Ibiza o se distribuyen en la isla.
Entre las actividades propuestas, se colocó un gran mapa del mundo en mitad de la plaza con pegatinas acumuladas en China, Bangladesh e India, para invitar al visitante a revisar las etiquetas de su ropa, descubrir las condiciones de su fabricación y sumar su pegatina. Todo esto con el objeto de visualizar dónde se centraliza la producción textil del mundo.
Por otro lado, la Fundación Deixalles, que recupera prendas de segunda mano, realizó una exposición donde mostró la composición de la ropa y explicó qué hay detrás de los tejidos.
Además de moda, la jornada también acercó al público productos como las copas menstruales, cosmética natural y varias propuestas culinarias autóctonas y ecológicas. Al mediodía se sirvió una paella vegetariana preparada con ingredientes provenientes de cultivos orgánicos locales.
Las actividades culminaron con un desfile de moda con marcas sostenibles, como Organic Cotton Colours, Etikology, Ibiza Republic, Rupit Mallorca, Andrea Verdura, Dreams Artisans, Recitrans, Merit Orlando y Ibiza Piel.
MÁLAGA
El 23 de abril se montó un photocall en el concept store de Veganized – non toxic fashion, en Málaga, donde participaron más de cien personas a largo de todo el día. El evento contó con la colaboración de NEHCAA Jewelry (Joyería Sostenible) y la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía (AMSA).
En el marco de esta actividad surgió un espacio de networking y se recogieron etiquetas “Made in Bangladesh” con el propósito de coser una bandera para homenajear a las víctimas de la tragedia en Rana Plaza.
Además, dos artistas, Debora Cano de Manifesto Eco y Juan PE, interpretaron un poema en la calle que trataba temas vinculados al Fashion Revolution.
JAÉN
Jaén se ha sumado por tercer año consecutivo al movimiento, con una completa programación de actividades organizadas por cuatro emprendedoras de la industria textil de la provincia.
A lo largo de tres días se celebraron diversos eventos con gran acogida de público y amplia cobertura por parte de los medios de comunicación locales. Se realizaron charlas en centros educativos y un taller con los alumnos de diseño gráfico de la Escuela de Arte José Nogué. Además, se llevó a cabo una charla abierta al público en la Universidad Popular Municipal y se proyectó el documental “Las costuras de la piel”.
El evento central de la programación se celebró durante el sábado con un showroom de marcas locales, un taller de reciclaje de camisetas y música en directo, entre otras cosas.
COSO DE JEREZ
El sábado 23 de abril se llevó a cabo la presentación del Fashion Revolution Day en Coso de Jerez. En la misma hubo un photocall donde los asistentes pudieron tomarse fotografías alusivas a la campaña. Esta parte del evento contó con las presencias de Reyes Pérez, de UAI Design, y Belén Mássia, Vegan Personal Shopper.
Por la tarde hubo una Spring Swap Party, una fiesta de intercambio de ropa, que tuvo una importante participación de la gente. Es la tercera vez que se realiza este tipo de actividades en la localidad, lo cual demuestra que tales prácticas de consumo reúnen cada vez más adeptos.
También se presentaron los nuevos looks de verano de UAI Design y miropavintage.com, en un desfile de gran convocatoria. El cierre de la jornada estuvo marcado por la actuación de la banda Wonderwall, que brindó un concierto musical en directo, con repertorio de los ’60, ’70 y ‘80s.
EXTREMADURA
Desde Extremadura, la propuesta estuvo centrada en la difusión de la filosofía y los fines que persigue el Fashion Revolution. Para ello, se realizó un vídeo en el que no solo se da a conocer el movimiento sino también se buscó que los extremeños se sintieran identificados e involucrados con la causa. El vídeo se rodó en la localidad de Cáceres y se difundió en medios de comunicación locales y a través de las redes sociales.
El Fashion Revolution Day también contó con intervenciones y participaciones provenientes de Murcia, Vigo, Andorra, Sevilla y Teruel, entre otras ciudades; y de marcas sostenibles que apoyaron la campaña con acciones específicas como Art and Seams, que se sumó a la campaña del Fashion Revolution Day y lanzó un vídeo donde invita a bailar por la “revolución pacífica”, en busca de una moda respetuosa con el trabajador y con el medio ambiente.
La tercera edición del Fashion Revolution Day tuvo una importante acogida en territorio hispano. Miles de personas se sumaron al movimiento y demostraron que es posible una alternativa a la fast fashion.
El Fashion Revolution Day cumplió tres años y se celebró en más de 80 países en todo el mundo, con actividades y propuestas que tuvieron a la moda sostenible como eje central. España no fue la excepción: a lo largo del territorio se realizaron más de 18 eventos y participaron miles de personas; entre ellas, diseñadores, emprendedores, periodistas, estudiantes y público en general, que se interesaron por las actividades, algunos para difundir y otros para conocer qué hay detrás de la industria textil.
El Fashion Revolution Day es un movimiento que nació a partir del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, ocurrido el 24 de abril del 2013, donde se concentraban varias fábricas textiles que suministraban productos a cadenas internacionales de moda (varias de ellas españolas). La tragedia causó 1.134 muertos y más de 2.500 heridos.
La campaña nació de la mano de Carry Somers y Orsola de Castro y ya ha recorrido el mundo, buscando concienciar a las grandes marcas, a los incipientes diseñadores y al consumidor acerca de los costes irreversibles de la fast fashion.
Desde Madrid hasta Canarias, España dijo presente a esta revolución pacífica y fue escenario de diversas actividades en torno a la consigna #QuiénHizoMiRopa.
MADRID
El fin de semana del 22, 23 y 24 de abril se llevó a cabo la V edición de la Jornada de Moda Sostenible, organizada por Slow fashion Next y el Museo del Traje de Madrid, en el marco del Fashion Revolution Day. El evento contó con la presencia de emprendedores, diseñadores y otras destacadas personalidades del ámbito de la moda y la sostenibilidad, tales como Javier Goyeneche, de la marca Ecoalf; Pilar Riaño, directora de Modaes; Maria Almazán, CEO de Latitude, Cora Belloto, diseñadora italiana premiada en Eco-chic Design Award, entre muchos otros.
A lo largo de la Jornada, participaron alrededor de 400 personas, quienes pudieron tomarse fotografías en el photocall de Fashion Revolution Day e interactuaron con los ponentes a través de las redes sociales y de un espacio de networking habilitado para la ocasión.
También hubo un showroom con marcas sostenibles donde no solo se expusieron productos orgánicos, sino que se les mostró a los interesados las diferencias entre la industria fast fashion y la slow fashion, con el propósito de concienciar y educar en un consumo responsable. Finalmente, el domingo 24 todos los asistentes se tomaron una fotografía con la consigna #WhoMadeMyClothes en las escaleras del Museo del Traje.
De manera paralela, la Asociación de Moda Sostenible Madrid instaló otro photocall en la Plaza Isabel II -Ópera y cientos de madrileños y turistas se acercaron a tomarse un selfie con las consignas de la campaña Fashion Revolution Day. Además, se dictaron talleres creativos, hubo una exposición de marcas sostenibles y se realizó un emotivo homenaje a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza, ocurrido hace tres años.
BARCELONA
La ciudad catalana se ha sumado, por tercer año, a la conmemoración del Fashion Revolution Day. En una edición que ha puesto el foco en la importancia de la educación, la asociación Moda Sostenible Barcelona (MSBCN) ha impulsado Fashion Revolutionaries 2016, un concurso online para sensibilizar a la población sobre el impacto de la imperante industria del fast fashion.
Cientos de personas de toda España han puesto a prueba durante 10 días sus conocimientos sobre moda y sostenibilidad, respondiendo a los cuestionarios elaborados a partir de los materiales educativos creados por Fashion Revolution UK. Los ganadores, que se han llevado múltiples premios de moda sostenible cedidos por socios de MSBCN, se dieron a conocer el domingo, coincidiendo con el Fashion Revolution Day.
Paralelamente, la Campaña Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign) de SETEM organizó un acto homenaje en recuerdo a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza donde también participó Moda Sostenible Barcelona. El Museu del Diseño acogió la proyección del documental ‘The True Cost’ y un debate posterior con Josep Burgaya, autor de ‘La economía del absurdo’; Alba Trepat, de la campaña Cambia Tus Zapatos; Inés Tarradellas, del proyecto Vestiduras; Oriol Corbella, de la cooperativa Promoètic; y Sylvia Calvo, de MSBCN.
CANARIAS
La Fashion Revolution Week 2016 en Canarias tuvo un balance muy positivo. Además de la gran acogida en los medios de comunicación a nivel regional, se llevaron a cabo numerosos eventos, con especial foco en la educación y la comunidad de estudiantes. El coordinador regional Eduardo Croissier y todo el equipo de voluntarios han hecho posible numerosos encuentros en la isla de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, a través de los cuales se invitó a reflexionar sobre el consumo responsable y una moda más ética y sostenible.
Uno de los eventos más destacados se dio lugar en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de La Laguna en Tenerife, donde se realizó una charla con el objeto de da a conocer la política actual en materia de gestión y reciclaje de material textil, el consumo responsable de moda y su visión para el futuro en el contexto de la comunidad universitaria; explorar claves sobre el sector de reciclaje del textil, la logística y la manera en que se regula este sector, y resaltar la importancia de conocer el impacto medioambiental derivado de la fabricación textil y en ese contexto, presentar y comprometerse con el movimiento internacional Fashion Revolution y el papel de los embajadores universitarios.
Asistieron personalidades de gran prestigio como el Vicerrector Relaciones con la Sociedad de la ULL, el Jefe del Servicio de Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, un representante del Centro Insular de la Calidad y el responsable de la empresa Canarias Recycling S.L. Se realizó, además, la presentación del Proyecto RECUTS, una iniciativa emprendedora local de la mano de una estudiante del CFIP Las Indias.
BILBAO
Bilbao acogió la exposición Slow Fashion, del 18 al 30 de abril, con la colaboración de Sustainable Week. La misma contó con la presencia de cinco marcas que diseñan y producen de forma responsable y cumplen con todos los estándares de calidad: Atakontu, Skuibo, Lynber, Skunfunk y Tytti Thusberg.
Atakontu es una marca que apuesta a la economía local, diseñando y estampando sus colecciones íntegramente en Bilbao. Por su parte, Lynber tiene una producción basada en la personalización en masa, por lo que las prendas se producen después de la compra. Skuibo realizan mochilas y bolsos, empleando neumáticos utilizados. Skunfunk en su colección Zero Waste ha modificado su forma de pensar y de diseñar, aprovechando el 100% de la tela, sin crear desperdicios. Por último, Tytti Thusberg es una diseñadora que realiza todas sus colecciones con materiales reciclados.
El público participó también en las redes sociales y el evento tuvo cobertura en importantes medios.
LA RIOJA
Moda Sostenible La Rioja realizó tres actividades en la semana de Fashion Revolution Spain con el objetivo de dar a conocer la moda sostenible a nivel local y reflexionar junto con el consumidor en torno a la pregunta: ¿Sabes quién hace mi ropa?
El 21 de abril se llevó a cabo la charla “¿Que es la Moda Sostenible?”, en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, en la que estuvieron las ponentes Silvia Muñoz (AMSA) y Garbiñe Tolosa (Maripuri Tijeritas). El 23 de abril se desarrolló la Pop Up de Marcas de Moda Sostenible, en el Café Maravillas, y el día 24 se desarrolló el Mercadillo 2ª Mano, en el Teatro CNT Artes Escénicas.
Esta fue la primera vez que La Rioja participa del Fashion Revolution, por lo que la convocatoria fue todo un éxito, en cuanto al número de colaboradores, patrocinadores y participantes de las actividades propuestas. Desde Moda Sostenible La Rioja se aseguró que se continuará trabajando para dar a conocer estas iniciativas y para que los consumidores ejerzan un consumo responsable.
VALLADOLID
El viernes 22 de abril los alumnos de ESI Valladolid a través de la acción “Show your label” lanzaron la pregunta en sus redes sociales “¿Quién hizo mi ropa?” frente al photocall instalado en la Escuela.
Por la tarde, durante el “Cluster Around Design” el diseñador de Moda Ulises Mérida señaló la importancia de conocer todo el proceso de producción, ser respetuoso y crear de manera sostenible para las personas y el planeta. El 25 y 26 de abril Ruta Kronenberga realizó los workshop “Upcycling” y “Cómo comunicar Moda sostenible” en el que invitó a los alumnos a reflexionar y experimentar de manera diferente, conscientes del compromiso de los diseñadores con el planeta y la sociedad. Estas acciones han tenido gran repercusión entre la gente y en medios locales y especializados.
Por otro lado, El 9 y el 10 de Abril, grupos scouts de Castilla y León se reunieron en el XXVII Festival Regional de la canción Scout el en Laguna de Duero (Valladolid) y participaron de un photocall del Fashion Revolution Day. Voluntarios de la campaña que aboga por una moda sostenible animaron a los scouts a participar del movimiento y a tomarse selfies, interrogando a las marcas con la consigna “#QuiénHizoMiRopa, a través de redes sociales.
Además, se elaboró un stand interactivo con material informativo, a través del cual se hizo hincapié en las pésimas condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores de la industria textil y se habló acerca de consumo sostenible y justo.
BURGOS
La ciudad de Burgos estuvo presente en la Fashion Revolution Week con iniciativas propuestas desde la Escuela de Arte de Burgos y, en particular, de la mano de un grupo de alumnos de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Moda.
La semana de moda sostenible contó con actividades de lo más variadas, desde charlas sobre consumo responsable, a través de las cuales se buscó concienciar acerca de las condiciones de explotación que sufren muchos trabajadores textiles; hasta intervenciones gráficas en las paredes de la institución. Además, hubo exposiciones de moda, un photocall para que los estudiantes se tomaran fotografías con la consigna #QuiénHizoMiRopa, un truque de ropa, donde se pudo entregar ropa e intercambiarla por otra, o donarla a Cáritas.
Las actividades continuarán hasta mayo, mes en el que se realizará una exposición donde se creará una obra de gran formato, a partir de las fotografías tomadas en el photocall.
LEÓN
León se sumó, por primera vez, a los actos de la Fashion Revolution. En este contexto, la Escuela de Moda LIPER fue la plataforma oficial del movimiento en la provincia y organizó dos actos. Por un lado, el 19 de abril tuvo lugar una concentración en la Plaza de Botines, en la que los participantes vistieron ropa negra y debajo otra de color y realizaron una intervención fotográfica, con el objetivo de promover la industria de moda responsable y sostenible.
Por el otro, el día 21, el Palacio del Conde Luna acogió una mesa redonda en la que se debatió sobre la producción justa y sostenible y los retos para alcanzar la transparencia en la industria textil. El evento contó con la participación de María Jesús Muñíz (periodista del Diario de León), Paula Hevia (directora creativa de la firma Mogüi, MariaTeresa Morán (diseñadora de moda El Taller De Mariateresa) y Sonia Pacho (alumna de la Escuela de Moda LIPER con su sello “Kosicas y Telares”). Además, se proyectó el trailer del documental ‘The true cost’, de Andrew Morgan.
Finalmente, se propuso al público realizarse un selfie con el lema #QuiénHizoMiRopa y se seleccionaron las más originales y sus autores se llevaron un fabuloso premio. Desde lGuía Go León llevaron esta propuesta a portada, ayudando a los participantes con el cartel de la consigna de campaña.
IBIZA
La isla se sumó por primera vez al movimiento Fashion Revolution Day, para promover el uso y el consumo de moda justa y ecológicamente sostenible. La jornada la organizó el Consell en colaboración con Nadege Seguin, diseñadora de la marca Nanou Couture y promotora del evento.
Los creadores textiles demostraron no solo que es posible hacer diseños de calidad y sostenibles sino que esta opción está muy cerca del consumidor ibicenco, ya que la mayoría de las marcas se fabrican en Ibiza o se distribuyen en la isla.
Entre las actividades propuestas, se colocó un gran mapa del mundo en mitad de la plaza con pegatinas acumuladas en China, Bangladesh e India, para invitar al visitante a revisar las etiquetas de su ropa, descubrir las condiciones de su fabricación y sumar su pegatina. Todo esto con el objeto de visualizar dónde se centraliza la producción textil del mundo.
Por otro lado, la Fundación Deixalles, que recupera prendas de segunda mano, realizó una exposición donde mostró la composición de la ropa y explicó qué hay detrás de los tejidos.
Además de moda, la jornada también acercó al público productos como las copas menstruales, cosmética natural y varias propuestas culinarias autóctonas y ecológicas. Al mediodía se sirvió una paella vegetariana preparada con ingredientes provenientes de cultivos orgánicos locales.
Las actividades culminaron con un desfile de moda con marcas sostenibles, como Organic Cotton Colours, Nanou Couture, Ibiza Republic, Rupit Mallorca, Andrea Verdura, Dreams Artisans, Recitrans, Merit Orlando y Ibiza Piel.
MÁLAGA
El 23 de abril se montó un photocall en el concept store de Veganized – non toxic fashion, en Málaga, donde participaron más de cien personas a largo de todo el día. El evento contó con la colaboración de NEHCAA Jewelry (Joyería Sostenible) y la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía (AMSA).
En el marco de esta actividad surgió un espacio de networking y se recogieron etiquetas “Made in Bangladesh” con el propósito de coser una bandera para homenajear a las víctimas de la tragedia en Rana Plaza.
Además, dos artistas, Debora Cano de Manifesto Eco y Juan PE, interpretaron un poema en la calle que trataba temas vinculados al Fashion Revolution.
JAÉN
Jaén se ha sumado por tercer año consecutivo al movimiento, con una completa programación de actividades organizadas por cuatro emprendedoras de la industria textil de la provincia.
A lo largo de tres días se celebraron diversos eventos con gran acogida de público y amplia cobertura por parte de los medios de comunicación locales. Se realizaron charlas en centros educativos y un taller con los alumnos de diseño gráfico de la Escuela de Arte José Nogué. Además, se llevó a cabo una charla abierta al público en la Universidad Popular Municipal y se proyectó el documental “Las costuras de la piel”.
El evento central de la programación se celebró durante el sábado con un showroom de marcas locales, un taller de reciclaje de camisetas y música en directo, entre otras cosas.
COSO DE JEREZ
El sábado 23 de abril se llevó a cabo la presentación del Fashion Revolution Day en Coso de Jerez. En la misma hubo un photocall donde los asistentes pudieron tomarse fotografías alusivas a la campaña. Esta parte del evento contó con las presencias de Reyes Pérez, de UAI Design, y Belén Mássia, Vegan Personal Shopper.
Por la tarde hubo una Spring Swap Party, una fiesta de intercambio de ropa, que tuvo una importante participación de la gente. Es la tercera vez que se realiza este tipo de actividades en la localidad, lo cual demuestra que tales prácticas de consumo reúnen cada vez más adeptos.
También se presentaron los nuevos looks de verano de UAI Design y miropavintage.com, en un desfile de gran convocatoria. El cierre de la jornada estuvo marcado por la actuación de la banda Wonderwall, que brindó un concierto musical en directo, con repertorio de los ’60, ’70 y ‘80s.
EXTREMADURA
Desde Extremadura, la propuesta estuvo centrada en la difusión de la filosofía y los fines que persigue el Fashion Revolution. Para ello, se realizó un vídeo en el que no solo se da a conocer el movimiento sino también se buscó que los extremeños se sintieran identificados e involucrados con la causa. El vídeo se rodó en la localidad de Cáceres y se difundió en medios de comunicación locales y a través de las redes sociales.
El Fashion Revolution Day también contó con intervenciones y participaciones provenientes de Murcia, Vigo, Andorra, Sevilla y Teruel, entre otras ciudades; y de marcas sostenibles que apoyaron la campaña con acciones específicas como Art and Seams, que se sumó a la campaña del Fashion Revolution Day y lanzó un vídeo donde invita a bailar por la “revolución pacífica”, en busca de una moda respetuosa con el trabajador y con el medio ambiente.
Hola Gema, antes de nada me gustaría que nos presentaras a Gema Gómez y a que se dedica profesionalmente:
Hola. Contaros que soy diseñadora de carrera y que he trabajado en varios institutos de tendencias en París y en dos grandes cadenas aquí en España.
En estas dos grandes cadenas me di cuenta del impacto que tenía esta industria en lo que nos sostiene, que es la naturaleza y decidí que “o era parte del problema o era parte de la solución”. Gracias a esta decisión me lancé a crear un proyecto , este proyecto llamado Slow Fashion Next, con tres ejes fundamentales:
Por un lado la formación, porque antes de todo esto quise lanzar una marca de moda sostenible, y fui consciente de lo difícil que era llegar a entender un concepto de una manera clara; me dije “si esto me está pasando a mi, le está pasando a mucha gente”. Y empecé con este tema de la formación con la intención de acortar ese tiempo de búsqueda y de investigación. Esta parte la realizamos a través de los cursos online .
El siguiente eje fundamental es la divulgación de iniciativas que ya tuvieran que ver con esta tendencia y que realizamos a través de las redes sociales. La verdad es que tenemos mucho impacto y muchos seguidores en todas ellas.
Y el tercer eje es generar comunidad alrededor del concepto. Esta es la parte de networking que desarrollamos con la jornada de moda sostenible en el Museo del Traje de Madrid. Una vez al año reune a profesionales que se dedican o que quieren estar vinculados con este sector.
¿Puedes contarnos un poco sobre el concepto de Slow Fashion?
Para mi Slow Fashion es un concepto de moda que ha surgido como contrapartida al Fast Fashion: Al igual que el Slow food que surgió a partir del Fast Food, para dar respuesta a la problemática de comer mal, produciendo alimentos nocivos para el cuerpo y sin respetar el ritmo de la naturaleza. Es decir, el Slow Fashion surge como la alternativa para producir de una manera que se respete al medio ambiente, a las personas y a los seres vivos.
¿Cuales son, a tu parecer, los problemas más graves del consumo de Fast Fashion?
Sobre todo, el problema es el que mencionas en la propia pregunta: El consumo e hiperconsumo.
El Fast Fashion no deja de ser un modelo de negocio basado en la venta masiva; para ganar se tiene que vender mucho, y para sostener ese modelo de negocio, se tienen que vender muchísimos millones de unidades. Esto a nivel planetario es imposible. Según el’Informe Planeta Vivo 2014′ de la ONG WWF., afirman que si seguimos consumiendo al ritmo que lo estamos haciendo, necesitaríamos de dos a cinco planetas.
Este hiperconsumo lleva consigo la explotación de recursos naturales que necesitamos para nuestra supervivencia y la de nuestros hijos y nietos, así como la contaminación medio ambiental, que también repercute en la salud de las personas, el hecho de que no se pagan salarios justos a todos los trabajadores de la cadena, etc.
¿Y cuál sería la solución más cercana, fácil y realista para ese cambio?
Desde mi punto de vista, no hay una única solución.
Primeramente deberíamos dejar de comprar tanto y comprar con mucha más consciencia. Saber lo que tenemos en el armario, pues las estadísticas dicen que el 80% de lo que tenemos en nuestro armario apenas lo usamos. Lo cierto es que llevo muchos años dando charlas sobre este tema y todo el mundo está de acuerdo con esta afirmación; por lo tanto, lo primero creo que sería empezar a mirar y a usar lo que ya tenemos, siendo esta la solución más cercana, fácil y realista cómo bien me preguntas.
Ya a partir de ahí, quedándonos únicamente con lo que realmente usamos, dinamizar el resto de prendas que no nos gustan o no nos quedan bien, para que sean usadas por otras personas u otros diseñadores. Así se les dota de una nueva vida, para que toda esa materia y energía que se ha utilizado al fabricarlas, no caiga en vano.
Lo segundo realmente, son muchas soluciones alternativas. Por ejemplo, completar ese armario con iniciativas diferentes, segunda mano, de trueque, DIY y, por supuesto, empezar a apoyar a esos nuevos emprendedores que están surgiendo que producen con criterios de sostenibilidad.
¿Podrías resumirnos brevemente que es para ti “Fashion Revolution”?
Para mi Fashion Revolution es antes que nada un homenaje. Un homenaje para que no caiga en el olvido la muerte de las 1133 personas que murieron en el y todas las víctimas afectadas de por vida. Para que lo que ocurrió, no vuelva a ocurrir.
Es una campaña de denuncia y también es una campaña pedagógica y de acciones positivas. Porque considero que esta información debe llegar a los ciudadanos y a los consumidores, para que seamos mucho más conscientes a la hora de seguir apoyando según qué prácticas. Que reflexionemos sobre que tipo de modelo de negocio queremos apoyar, puesto que lo que compramos, es lo que votamos. Es por este motivo que que creo tan importante la función pedagógica de la campaña, para que consigamos impulsar otros modelos de negocio a partir de esa información.
¿Cuál que es tu aportación en “Fashion Revolution Spain”?
Nosotros desde Slow Fashion Next tenemos mucha difusión en redes sociales y nos resulta fácil generar movimiento alrededor de estos conceptos. Hemos creado un grupo de voluntarios, en redes sociales, para el blog, las redes sociales, y la web específicas de Fashion Revolution Spain. También hemos formado un grupo de educación que va a distribuir todo el material en colegios e institutos. El siguiente paso ahora es el animar a todas las marcas y diseñadores a que hagan eventos. En un nivel más general, conseguir a través de las redes sociales que todos los consumidores compartan fotos con sus prendas dadas la vuelta y con los hashtags de la campaña: #WhoMadeYourClothes y #QuienHizoTuRopa.
¿Cómo te gustaría que impactara este movimiento?
Como lo está haciendo. El primer año que fui coordinadora fue brutal comprobar que con una misma bandera, centenas de iniciativas a nivel global nos alzábamos bajo un paraguas común. La verdad es que eso fue muy potente. Hay que seguir creciendo. Buscar la manera de cada vez coordinarnos mejor. Y ser muy conscientes de que esto está tomando forma con el voluntariado de centenas, de miles de personas en todo el mundo, que además la mayoría somos emprendedores con nuestras propias iniciativas y que las horas las sacamos del sueño principalmente.
De lo que nos estamos impregnando todos, es lo que va a contaminar al mundo. Esa nueva filosofía de que queremos que las cosas se hagan bien y que queremos una industria limpia en este sector textil.
¿Cómo ves el futuro de la moda sostenible? ¿y más concretamente en España?
El futuro lo veo sostenible, sino, no lo veo porque no hay un “plan B “. El que no lo está haciendo, sabe que en algún momento lo tendrá que hacer, pues la sostenibilidad al final, es sensatez: cómo es tu cadena de suministro, cómo la controlas, si vas a tener materia o no las vas a tener…Por lo tanto, para mi el futuro de la moda es sostenible.
Ese es el punto principal y, más concretamente, en España, veo que es un futuro de emprendedores; un futuro de gente que ha empezado su negocio en medio de la crisis y con criterios de sostenibilidad. Somos muchos “locos” los que estamos haciendo esto y lo que siento es que es un movimiento fascinante que está dando lugar a miles de propuestas innovadoras. Esta red es increíble por todo el talento que existe en ella. Papeles como el mío desde la formación, son el conseguir precisamente dar impulso a todas estas nuevas empresas, para que puedan crecer y que esto se convierta en una realidad empresarial.
Volviendo a Fashion Revolution, puedes adelantarnos que acciones tenéis planeadas para este año?
Nosotros desde Madrid lo que hemos hecho, es hacer coincidir en fechas la V Jornada de Moda Sostenible del Museo del Traje en Madrid, que es del 22 al 24 de abril, con el Fashion Revolution Day. Además el día 22 es el día de la Tierra, con lo que será como celebrar una gran fiesta de tres días de moda sostenible.
Dentro del Fashion Revolution Day, tenemos ya preparadas algunas sorpresas que tendrán lugar durante ese día, pero que no queremos desvelar todavía. Sí decir que queremos que el domingo 24 sea un día de puertas abiertas, para todo el mundo que se quiera acercar al museo del traje en Madrid a vivirlo con nosotros.
Cómo comento, varias cosas ya en marcha. Yo invito a la gente a que se unan, a que nos sigan en redes para que formen parte de esa gran fiesta que va a ser el Fashion Revolution Day en el museo del traje de Madrid. Estamos animando también a que se realicen eventos durante toda la semana; puesto que este año cae en domingo y será más complicado para las tiendas hacer eventos ese día.
Por último, si alguien quiere colaborar o sumarse a esta iniciativa ¿qué puede hacer o con quién debe ponerse en contacto?
Si alguien quiere colaborar, tienen que escribir a spainfashionrevolution.org y nosotros desde ahí le derivaremos según si es una marca o un profesor por ejemplo, al grupo que corresponda. Pueden contactarnos también a través de las redes sociales y hemos creado un grupo para voluntarios como ya he comentado anteriormente. También vamos a contactar con todos los colectivos que estén sensibilizados medioambiental y socialmente para que difundan igualmente todos los eventos que hagamos, además de la comunicación a nivel del prensa nacional. Lo más fácil para cualquier persona que quiera colaborar, es subir una foto suya con la prenda dada la vuelta y con el hashtag de la campaña: #HowMadeYourClothes y #QuienHizoTuRopa, y si nos etiquetan, nosotros la difundiremos en nuestras redes.
¡Muchas Gracias Gema!
¡Muchas gracias a ti Nereida*!
* Nereida Jiménez es una de las voluntarias de Fashion Revolution Spain 2016